Nace en el seno de una familia compuesta por sus padres y tres hermanos. De pequeño, inquieto y observador, repartía su tiempo entre los traviesos
juegos con sus dos hermanos menores y el dibujo de barcos, submarinos y
máquinas, con cortes, imaginando su interior, además de juegos con trozos de maderas de un aserradero vecino, el que proveía la perfecta materia prima para alimentar su imparable imaginación y su inagotable energía infantil.
Gran amigo de sus amigos, forja en su infancia y adolescencia profundas
amistades en los barrios en que vivió. En la universidad y el trabajo, cultiva
sólidos lazos los que le acompañan, solidariamente, hasta el último momento de su vida.
Cursó sus estudios primarios en la Escuela Pública n°89, ubicad al enfrente de su hogar de calle Altamirano, en la actual comuna de Conchalí. Su buen desempeño académico hizo que una de sus profesoras propusiera a sus padres enviarlo a proseguir sus estudios secundarios en el liceo fiscal José Victorino Lastárrias, en la comuna de Providencia. Teniendo que cruzar casi la mitad de la ciudad, desde Conchalí a la distante y desconocida comuna, con lo que sus horizontes e inquietudes se amplían. Allí conoce un mundo distinto al de su barrio el que lo impulsa hacia el área de las artes.
En 1974 ingresa a la Universidad de Chile a estudiar la carrera de Diseño
Gráfico, en la Facultad de Arquitectura, ubicada en el campus Cerrillos. A poco
andar comienza a mostrar un gusto apasionado por la carrera, demostrando
habilidades que son reconocida por su profesores. Así comienza, en tercer año, a hacer ayudantía para el profesor Lavanchy, a la cátedra de percepción para el profesor Azaharvic, a las catedras del profesor Korn, a la cátedra de comunicación, dictada profesor Luis Mella, como profesor ayudante de semiótica, entre varias otras más.
Comprometido social y políticamente, orienta su trabajo profesional hacia
los espacios de las ONGs en el Chile de los años 80 a los 90, poniendo a disposición de aquellas instituciones sus conocimientos y habilidasdes gráficas.
Aun cuando destina gran parte de su jornada diaria, entre los años 80y 90, al ejercicio de la profesión de diseñador gráfico y editorial, no deja de dictar clases en la Escuela de Diseño, donde se formó. Siempre se mantuvo en el seno de la academia, comenzando como ayudante, luego profesor, llegando a ocupar cargos administrativos como director de Escuela y director de Departamento de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana, llegando a ocupar, en el ámbito administrativo, la Secretaria General de esta Universidad.
Sus estudios formales en diseño gráfico, informática educativa e investigación en diseño, y su dilatada experiencia en el ámbito administrativo universitario, lo lleva a participar en múltiples comisiones de trabajo en relación a necesidades de nivel universitario central, facultades, departamento y carreras. Destaca su participación en comisiones de acreditación institucional, de jerarquización académica, de diseño de proyectos curriculares y procesos de autoevaluación y acreditación de carreras.
En el ámbito extra universitaria, en diversas ocasiones prestó servicio como asesor en su área de experticia, destacando sus prestaciones al Ministerio de Educación, como evaluador de la producción de textos escolares, y evaluador y jefe de área de agencia acreditadora nacional dedicada a la evaluación y certificación de carrera de diseño de distintas universidades del país.
La docencia, ejercida por más de 30 años consecutivos, y la dedicación al trabajo fueron su motor hasta el último año de vida, siendo la UTEM, su amada Escuela, sus queridos colegas, sus compañeros de trabajo, sus queridísimos alumnos y alumnas el último pensamiento que tuvo en mente antes de partir. (Volver a Diseñadores Chilenos)